Presidente Junta
Directiva Festival de Cine de Cartagena
Por: Luis Fernando Avendaño Carmona
5º ENCUENTRO NACIONAL ANAFE 2012 En el marco de II FESTIVAL DE CINE Y VIDEO COMUNA 13, ¨LA OTRA HISTORIA¨ Medellìn 2012 |
La
exhibición cinematográfica en Colombia ha venido experimentando una creciente
caída en lo que a públicos se refiere. En comparación con cúspides como la del
año 1983 donde asistieron 66 millones de espectadores a las salas de cine en
Colombia, se ha presentado una notoria caída en las siguientes décadas. Para 1999
se registra una cifra de 16 millones de espectadores siendo quizás una de las
más bajas en las últimas cuatro décadas.
*1.
La
llegada de la televisión satelital (parabólicas legales e ilegales), la entrada
de los sistemas de televisión por cable, la construcción de infraestructura de
centros comerciales en las grandes ciudades capitales son asuntos que han incidido de forma notoria
a la disminución de públicos en las salas de cine.
Es
de anotar que para la década de los 80s y mediados de los 90s los grandes
consumidores de cine en Colombia eran los estratos 1,2 y 3. Había presencia de
salas en los barrios de las ciudades capitales y el cine era una costumbre
dominical.
El
cambio de estrategia de los grandes exhibidores en el año de 1988 hacia las
salas multiplex buscando atraer públicos de otros estratos económicos más
altos, así como la liberación de las tarifas y la reducción de aranceles provoco
una alarmante caída en el acceso a uno de los mayores medios de entretenimiento
del país.
Para
los años 2006, 2007 y 2008 se detecta una leve recuperación del tema de los
públicos en las salas manteniéndose promedios de taquilla de 21 millones de espectadores
anuales.
En
América Latina los eventos alrededor del Cine aumentan y alimentan las nuevas
pedagogías en la formación de públicos y en generar un real acceso democrático
a la educación. En el continente es Brasil quien lidera la organización en el
sector cinematográfico dentro del campo de la circulación, exhibición y
proyección de audiovisuales.*2.
Consultor de la Asociación de Festivales de Cine de Brasil |
En
Colombia por su parte la falta de pantallas para el disfrute de la exhibición
cinematográfica en los sectores populares y las dificultades que experimentan
tanto realizadores como productores, ha experimentado un aumento vertiginoso
de los Festivales de Cine a lo largo y ancho de la geografía colombiana.
Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia |
Es de resaltar que la participación del cine colombiano en la exhibición en nuestro
país alcanza un bajo porcentaje que hasta el año de 1999 no superaba el 2% de
la proyección en salas. Esta realidad ha venido cambiando paulatinamente en el
país mejorando en un bajo porcentaje (30 películas producidas entre el 2010 y
el 2012). Pero la realidad en el tema de la exhibición es lamentable ya que una
película colombiana tiene escasamente una semana en cartelera en las salas
colombianas.
Junta Directiva de la ANAFE Cartagena 2012 Encuentro en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias |
Producto
de todos estos sin sabores de la exhibición y la necesidad de otras pantallas
para los nacientes realizadores y productores colombianos surge la ANAFE una
Asociación de Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos y Audiovisuales
de Colombia, que a partir de la constante y persistente labor de gestores
culturales, productores y realizadores independientes vienen tejido la cultura
desde el cine independiente, alternativo y comunitario.
Estos eventos han convocado a un millón de espectadores con más de cien actividades anuales, posibilitando el estreno de mil películas aproximadamente en todos los formatos y géneros, en más de 45 municipios y ciudades del país, superando las expectativas del circuito de exhibición comercial de la ley 814 del 2003, en donde se proponen alcanzar las cifras de 300 mil espectadores al año por película colombiana.
El
trabajo conjunto de los distintos procesos que integran la ANAFE ha
generado una red de movimientos que participan de las riquezas culturales del
país, son espacios de convivencia que aportan al desarrollo económico regional
y mantienen vivo el patrimonio cultural tangible e intangible de la nación.
Estos eventos han convocado a un millón de espectadores con más de cien actividades anuales, posibilitando el estreno de mil películas aproximadamente en todos los formatos y géneros, en más de 45 municipios y ciudades del país, superando las expectativas del circuito de exhibición comercial de la ley 814 del 2003, en donde se proponen alcanzar las cifras de 300 mil espectadores al año por película colombiana.
5º ENCUENTRO NACIONAL ANAFE 2012 |
Festival de Cine Sur realiades |
Esta
cadena de exhibición, distribución y circulación fortalece la cinematografía
nacional desde contextos regionales, comunitarios, locales, globales,
académicos y artísticos; desarrolla temáticas como lo ambiental, derechos
humanos, genero, diversidad, cine de no violencia y ciencias sociales; hace
posible que los diferentes formatos; cortos, medios, largos y narrativas tales
como ficción, documental, experimental, animación, video arte y arte digital
sean objeto de estudio y disfrute en todo el territorio colombiano.*3
Acompañando
estas fiestas de la imagen en movimiento, surgen innumerables experiencias de
formación audiovisual, desde la grande, mediana y pequeña producción, logrando
formar masivamente a comunidades que demanden otros tipos de productos y
contenidos audiovisuales.
Vídeo cortesía de Arte Films de Bucaramanga.
El
reducido tiempo de pantalla del cine nacional en el circuito de exhibición
comercial, ha convertido a la ANAFE, en la ventana de promoción,
circulación y conocimiento de los nuevos y experimentados realizadores
colombianos. Ha generado una cultura viva que alimenta la identidad regional y
nutre los procesos de reconocimiento, memoria, discusión y aprendizaje
alrededor del séptimo arte.
Los
Festivales, Muestras y Eventos Cinematográficos y Audiovisuales de Colombia
hacen parte de un sector que debe fortalecerse para continuar al servicio del
cine nacional, que refleje nuestra cultura, nuestra identidad, que
visibilice el talento y la creatividad de los colombianos. Sus actividades
generan procesos productivos que incluyen, además de las organizaciones
productoras de cada festival, otras asociaciones, colectivos de trabajo,
comunidades, investigadores y catedráticos, entre otros. E integran sectores de
la economía que brindan servicios de logística, hotelería, transporte,
alimentación, alquiler de infraestructura y gastos de formación entre otros.
Estas y las anteriores generan empleos directos e indirectos durante todo el
año en casi todas las regiones del país.
Entrevista con Martha Rodriguez
La ANAFE por
lo tanto, es un eslabón fundamental dentro de la cadena de producción del cine
nacional. No estamos hablando solamente de sesenta y tres eventos de cine en Colombia, también
destacamos el tejido logrado durante años para la formación de públicos en las
cinco regiones del país, todas cubiertas por las pantallas de los Festivales,
Muestras y Eventos de la ANAFE.
Bibliografía:
Documento publico ANAFE 2012.
Documento publico ANAFE 2012.
Impacto del sector cinematográfico sobre la economía
colombiana: situación actual y perspectivas.
Entrevista
a Salvo Basile: http://www.youtube.com/watch?v=UHW3_fapoCM
Entrevista
a la documentalista: Martha Rodriguez.
Entrevista
a la Directora del Festival de cine de Buga: Andrea López.
PREMIO PUBLICACIONES PERIÓDICAS CULTURALES EN INTERNET
Da gusto ver que se abran espacios para promocionar e impulsar el cine independiente nacional que es buenísimo. Para los amantes de estas producciones esta también el cine independiente español que es muy reconocido, les recomiendo este enlace que esta muy entretenido http://margenes.org
ResponderEliminar