Nuestra Antioquia diversa, con sus
paisajes de ensueño y sus especies exóticas arropa el Alumbrado Navideño de
Medellín 2012. La Antioquia ecológica, llena de magia y de contrastes, desfila
en miniatura ante nuestros ojos para recordarnos que tenemos un medio ambiente
privilegiado y que somos responsables de su cuidado y preservación.
“Naturaleza, vida y luz”, como se
bautizó este año al Alumbrado Navideño de Medellín, asombra nuevamente
por su belleza y creatividad. En una inusual mezcla de imaginación y tradición,
la ciudad se viste “de Antioquia”,
recreando en pequeño los ecosistemas, desde el páramo hasta el Caribe, que
palpitan en sus 63 mil 612 kilómetros cuadrados, el 6 por ciento del territorio
nacional. Es un recorrido por sus zonas de vida, ricas en flora y en fauna, con
climas diversos y variadas topografías.
Con sus 18 millones de luces, de
tecnología altamente ahorradora, el Alumbrado Navideño de Medellín es un caso
especial en el mundo en cobertura y en el uso de figuras monumentales. Las más
avanzadas tecnologías de iluminación (controles electrónicos, luces led,
videomapping y rayos láser), conviven con el tejido artesanal y con los insumos
más elementales (papel metalizado, cables y alambres), y convierten nuestro
Alumbrado Navideño en uno de los más hermosos de los cinco continentes, tal
como lo reconociera en 2011 la National Geographic.
La ruta
El Alumbrado Navideño cubre un radio de
35 kilómetros en una ruta que enlaza cerca de 70 sitios de la capital
antioqueña, entre calles y avenidas, parques e íconos urbanos que convergerán
en el río Medellín, corazón del Alumbrado.
Teniendo como punto de partida el Parque
Bicentenario, pasa por el pequeño Parque Simona Duque, el Teatro Pablo Tobón
Uribe, la avenida La Playa hasta Plaza Botero, Carabobo hasta San Juan
incluyendo la avenida Oriental, y dirigirá hacia el río Medellín con su antiguo
Puente Guayaquil.
En su recorrido incorpora el Parque de
los Pies Descalzos y el Cerro Nutibara, además de otras vías emblemáticas como
las avenidas Las Palmas y la 33.
• La Playa
Nuestros pueblos indígenas predican y
practican su respeto por la tierra y por su entorno. El Alumbrado rendirá un
homenaje al pueblo Embera través de la abstracción de sus tejidos y formas, las
cuales se replicarán entre la glorieta del Teatro Pablo Tobón Uribe y Junín. En
12 portones de 6 metros de altura, 12 de ancho y 18 metros de profundidad se
recrearán sus figuras coloridas y geométricas, plasmadas en manillas, mochilas,
molas y muchos otros objetos que son reconocidos mundialmente.
• Avenida Oriental con La Playa –“Tejidos”
El tradicional árbol de Navidad se
convierte este año en “El árbol de la vida”, representado en un inmenso
guayacán de 24 metros de altura. En vez de bolas, bastones y guirnaldas, en sus
ramas reposarán pericos, loros y guacamayas tan familiares para todos. Será una
muestra de la riqueza y el colorido del Valle de Aburrá, en combinación
con la gran diversidad de aves que posee nuestra región.
• Carabobo – “Filigrana de luz”
También está adornado con tejidos, pero
alusivos a los tradicionales bordados de las abuelas. El acto de tejer da
sentido a nuestra antioqueñidad con las filigranas artesanales que nacían de
las manos de nuestros ancestros, para transformar hilos y ramas secas en
elementos de uso cotidiano para el hogar. Los pendones de Carabobo abstraerán
las formas creando trazos de luz que darán una sensación de continuidad entre
cruces, nudos y puntos.
• San Juan – “Jardines colgantes”
Desde la calle San Juan hasta la
avenida del Ferrocarril, composiciones de luz con jardines hace alusión a
las formas orgánicas de la naturaleza y a ciertas especies de flores
antioqueñas como las aves del paraíso y las heliconias. Serán 120 pendones
multicolores de 3.50 x 2.0 metros cada uno. Figuras similares se repiten
en otras vías principales de la ciudad, como La 33, Las Palmas y El Poblado.
• Parque de los Pies Descalzos (Edificio EPM)
La fachada de este parque, que se ha
venido posicionando como un importante espacio cultural de la ciudad, se
convertirá en una inmensa pantalla donde se proyectarán imágenes relacionadas
con la biodiversidad bajo la técnica mapping. Los árboles que circundan el
sitio se iluminarán con luces multicolores.
• Río Medellín, “Geografía de luz”
Como epicentro de las festividades
navideñas, en el río Medellín y sus alrededores se desarrolla el gran concepto
del Alumbrado Navideño, “Naturaleza, vida y luz”, en un recorrido por la
geografía antioqueña. Las 11 zonas de vida y las 9 subregiones de nuestro
departamento se agruparán en cinco grandes paisajes que nos recordarán el
invaluable patrimonio ecológico que nos rodea: seco, costero, húmedo, montaña y
páramo, con sus coloridas y maravillosas particularidades.
El río articula este gran mapa de nuestro territorio convertido en una inmensa cordillera. Sobre su cauce, líneas de luz simulan de manera abstracta la rebelde topografía del departamento, desde las zonas altas de mesetas paramunas simuladas con montañas de luces de 25 metros, hasta los valles escarpados y ondulados, para llegar finalmente a la costa, en el mar Caribe.
El río articula este gran mapa de nuestro territorio convertido en una inmensa cordillera. Sobre su cauce, líneas de luz simulan de manera abstracta la rebelde topografía del departamento, desde las zonas altas de mesetas paramunas simuladas con montañas de luces de 25 metros, hasta los valles escarpados y ondulados, para llegar finalmente a la costa, en el mar Caribe.
Las riberas del río lucen los árboles más representativos de la región, de 24 metros de alto. Para hacer pedagogía con los visitantes sobre la variedad de nuestros recursos, cada especie estará identificada (en inglés y en español) con su nombre vulgar y científico, sus principales características y si está o no en vía de extinción. A lo largo del sendero también se “sembrarán” jardines interactivos con las flores propias de cada ecosistema, que se encenderán al contacto con la gente. Los transeúntes deberán tocarlos para darles vida y escuchar sus peculiares sonidos.
Por primera vez, el río configura
espacios para el descanso y la contemplación y ubica sillas a lo largo del
recorrido, en consonancia con los diferentes tipos de paisaje. Cada tramo tiene
tres zonas de estancia conformadas por 25 elementos diferentes, diseñados
de forma artesanal. Así, la gente puede sentarse sobre lotos, agapantos,
estrellas de mar o batatillas, y tomarse fotografías sobre sofisticadas sillas
elaboradas en varilla de hierro y mangueras de luz.
El pesebre, símbolo por excelencia de la
Navidad, se ubica al frente del puente Guayaquil, pero proyectado sobre
una pantalla láser. Será como una película de gran formato, visible desde
distintos puntos del río.
Todo este despliegue de imaginación,
tecnología e iluminación tendrá como complemento las fuentes interactivas
instaladas en inmediaciones del río hace tres años, con sus juegos de color,
luz y sonido, propiciando la interacción con los visitantes.
La más grande (60.0 x 20.0 metros), sobre el Edificio EPM, estrena un bello espectáculo que integrará música y video, para contar la historia de “Gotica” y “Copetón” y su viaje encantado por los paisajes antioqueños. Las imágenes se proyecta sobre dos de las caras del Auditorio, conocido popularmente como “el cubo”, gracias a la más avanzada tecnología en 3D.
• Los pabellones
Los cinco pabellones localizados a lo
largo del sendero del río fueron renovados, y sus grandes carpas cambiaron el
color blanco por texturas estampadas con las hojas de nuestros árboles más representativos.
Cada uno asume un paisaje antioqueño, retomando lo propio de su fauna y de su
flora, su clima e incluso los sonidos característicos de cada hábitat.
Paisaje páramo: se recreará entre el puente Guayaquil y el puente de la
avenida Guayabal
En Antioquia, el páramo es un sistema
natural de alta montaña, complejo y variado, localizado por encima del límite
superior de los bosques alto-andinos. Es propio de municipios como Frontino,
Urrao, Sonsón y Belmira, el Alto de los Baldíos y el Parque Nacional Natural
Las Orquídeas.
En este pabellón se proyecta un cielo
nocturno con niebla para semejar el efecto de páramo, y se replicarán
especies vegetales como frailejones, orquídeas, anturios y helechos, y animales
en vía de extinción como el venado, la lechuza y el cóndor de Los Andes.
Un oso de anteojos presidirá la fauna de este pabellón.
El piso está recubierto de césped
sintético verde y maquinas de humo generarán la sensación de frío en el
ambiente. Se recrearán espejos de agua, semejando las lagunas o humedales
características de este hábitat.
Paisaje de montaña: abarca desde el puente de la avenida Guayabal, hasta el
puente de la calle 33
Aparece en todo el territorio
antioqueño, enmarcado por las cordilleras Central y Occidental. Se ubica en los
asentamientos humanos y, por tanto, propicia la aparición de diversas culturas
y etnias como resultado de la denominada colonización antioqueña.
Son regiones montañosas el Oriente
antioqueño (Rionegro, Marinilla y Guarne); el Suroeste (Andes, Támesis, Jardín
y Jericó); el Occidente (Cañasgordas, Ebéjico y Heliconia), y el Norte
(Yarumal, Angostura, Carolina y Gómez Plata).
Vertientes, cañones, cerros, altas y
medianas pendientes caracterizan este tipo de paisajes. Es común encontrar
grandes extensiones con cultivos agrícolas, floricultura y producciones
pecuarias, y también zonas boscosas pobladas de arrayanes, carboneros,
nogales, chochos, robles y guayacanes. También habitan especies animales como
el mono nocturno, el loro orejiamarillo, el pájaro carpintero, la falsa coral y
diversidad de insectos, especialmente mariposas. La guacamaya será el animal
emblemático de este espacio.
Un intenso olor a café caracterizará el
ambiente de este pabellón, efecto que se logrará a través de
ambientadores.
Paisaje húmedo: entre el puente de la avenida 33 y el Teatro Metropolitano
Común a localidades como Puerto Berrío,
Puerto Triunfo, Puerto Valdivia, Cáceres, Nechí, Zaragoza, Remedios,
Segovia, Puerto Nare y Cocorná. Se caracteriza por altos regímenes
de lluvia y elevadas temperaturas. En Antioquia está asociado a las
formaciones del valle del río Magdalena, el Bajo Cauca, los cañones del río
Porce, el río Sucio y parte de Urabá.
Es una región de contrastes con cañones y pendientes, planicies y valles.
Tiene una marcada tendencia ganadera, agrícola y turística, y es usual
encontrar especies como el cedro, el algarrobo, la ceiba y el caracolí,
mientras que en las partes bajas del bosque aparecen algunas heliconias,
orquídeas, enredaderas y helechos. Aquí reinan animales como las guacamayas,
las iguanas, los tucanes y diversidad de insectos como mariposas, hormigas,
mantis religiosas y cigarras.
En el interior de este pabellón se proyectará un mundo frondoso, con un tronco gigante de ceiba y el tucán como especie animal emblemática. La humedad y la lluvia serán la característica sensorial de este paisaje. La intención es expandir un rocío de agua por medio de aspersores, y con una cascada de luces azules simular la caída de la lluvia.
Los sonidos del bosque complementan el ambiente, con hongos que funcionan como elementos sonoros, para que la gente los toque como si fueran una tambora. Las guacamayas serán cascabeles y cambiarán de color con el tacto.
Paisaje seco: ocupa el tramo comprendido entre el Teatro Metropolitano y el
Edificio EPM
La Pintada, límites con el departamento
de Caldas, Bolombolo, Santafé de Antioquia, Sopetrán, San Jerónimo, Uramita y
Dabeiba, son ejemplo de este ecosistema, que alterna largos periodos de sequía
y de lluvias. Aunque los bosques nativos están casi extintos, aún se conservan
especies como la palma de corozo, el ciruelo, el piñón de oreja, el
chumbimbo y el árbol de tatamaco. En la meseta cercana a Santafé de
Antioquia, donde el paisaje es muy seco, coexisten especies como la bromelia,
la ortiga y el quiche. También conviven animales como el mono aullador, el
armadillo, el jaguar y el mono araña.
La cubierta de este pabellón proyecta un
tejido de árboles secos que filtrará rayos de luz en su interior, mientras que
el centro esta copado por módulos de troncos de madera en diferentes
niveles. Una iguana mecanizada de 1.50 metros de altura será el protagonista de
este espacio, donde se recreará el sonido del viento y de los pájaros.
Paisaje costero: va entre el
Edificio EPM y la calle San Juan
Este ecosistema también está presente en
nuestra privilegiada geografía antioqueña, particularmente en municipios como
Turbo, Necoclí, Arboletes y Apartadó, y en áreas como el Parque Regional
Natural en el delta del río Atrato y en la Serranía del Darién. Los ecosistemas
característicos se denominan manglares y el clima está determinado por
prolongados periodos de lluvia y de sequía, y por el nivel del mar.
Es territorio agrario, ganadero y de
explotación maderera, con topografías onduladas, escarpadas y planas, que
se integran naturalmente con el mar. En las zonas boscosas existen
los ecosistemas de manglar, definidos como bosques que crecen sobre el
agua. Los árboles más conocidos son el mangle, el iguanero y el helecho mano de
tigre, y sobre los pantanos es común encontrar la palma pangana, que forma los
conocidos panganales. En este ecosistema habitan especies animales como
garzas, sapos, babillas, halcones, patos-cuervo y gallitos de ciénaga.
Para generar la sensación del fondo del
mar, se utiliza un piso azul que semeja el océano. El pabellón va
cubierto por una gran atarraya, mezclada con tejidos de luces y el cangrejo
oficia como el animal simbólico de este hábitat. Acuarios urbanos con algunos
peces representativos de la costa antioqueña complementarán este diseño.
Una combinación entre el calor y el
sonido del mar motivará a los visitantes a involucrarse en el paisaje costero,
que además retomará personajes nativos, como los pescadores.
• Cerro Nutibara
Es el escenario del Sol y la Luna, los astros
sagrados de la cultura Embera que habita en Antioquia. Su identidad cultural se
basa en el respeto por la naturaleza, pues de ella obtiene su sustento físico y
espiritual. El núcleo familiar es el pilar fundamental y su fuerza es la
dualidad Hombre-Mujer, representada en ambos astros. Para representarlos, en la
cima del Cerro flotará una gran esfera de led, de 30 metros de diámetro, que
retomará los colores fríos de la Luna (los azules) y los cálidos del Sol (amarillos
y rojos).
Consecuentes con el concepto de
“naturaleza, vida y luz”, este año no se intervendrá la ladera de acceso al
Cerro, para preservar el equilibrio de las especies que la habitan, tanto
vegetales como animales.
• Parques barriales
Motivos similares a los de las
principales avenidas decorarán cerca de 60 parques barriales y otros sitios
estratégicos de nuestra ciudad:
Robledo, La Floresta, Lleras, La
Milagrosa, San Antonio, de los Deseos, La 45, Boston, Laureles 1 y 2, La
70, Belén, La Presidenta, Villa Hermosa, Bolívar, Aranjuez, Bulevar Castilla,
San Javier, Campoamor, Carrera 70 Sur, El Poblado, La 10, de Berrío, Jardín
Botánico, Parque Norte, Explora, Plazuela Nutibara, Plaza Botero, Pies
Descalzos, El Calvario, Campo Valdés, Parque Lineal Juan XXIII, Pedregal,
Gaitán, 12 de Octubre, San Ignacio, La 104, La 107, Bicentenario, Simona Duque
y Cristo Rey.
También fueron adornados los parques-bibliotecas España, La Quintana, San
Javier, Belén, La Ladera y los de los corregimientos San Cristóbal, Altavista,
San Antonio de Prado, Santa Elena y Palmitas.
yo' siempre' he dicho medallo es una ciudad turistica.y el mejor alumbrado navideño lo' tenemos los paisas . aqui somos la' berraquera y poreso vienen de otras partes avicitar nuestra tierra y se van encantados felicitaciones a todos aquellos que' hacen pocible este sueño de ver nuestra ciudad tan hermosa en cada navidad
ResponderEliminar